Cda. de San Antonio 7, Col. Magdalena Culhuacan C.P. 04260 CDMX

BIODIGESTORES

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email
que son los biodigestores

 

La sociedad dispone de una tecnología que le da una segunda oportunidad a los residuos orgánicos, se trata de los conocidos biodigestores, por medio de los cuales es posible avanzar hacia un mundo más sustentable.

 

¿Qué son los biodigestores?

 

Se conoce como biodigestor a un contenedor que se sella herméticamente, en el cual se vierte materia orgánica, de origen animal o vegetal, como desperdicios de comida, restos de siembra y estiércol para que ocurra un proceso de biodigestión anaerobio, explica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  

 

Son una alternativa económica y práctica, sobre todo para las comunidades rurales, para que puedan satisfacer su demanda energética y hagan un uso adecuado de los residuos vegetales, animales y humanos. 

 

Asimismo, son una ecotecnología que apareció hace más de 200 años, actualmente los biodigestores se utilizan en diferentes escalas, desde casera hasta industrial, en diversos países alrededor del mundo. 

 

Por todo lo anterior, se consideran como una alternativa eficiente para combatir el calentamiento global y los efectos que derivan de dicho fenómeno, como las sequías y el aumento en el nivel del mar. 

 

¿Cómo funcionan los biodigestores?

 

Estos contenedores, para que puedan funcionar correctamente, necesitan disponer de un sistema integrado por cinco partes, las cuales son: 

 

  • Cámara de gas: Es un depósito pequeño donde se colocan los residuos orgánicos que alimentan el reactor.

 

  • Reactor: Es el digestor que consiste en un tanque alargado que se coloca bajo la tierra, porque ahí es donde se descompone toda la materia orgánica.

 

  • Cámara de descarga: Se coloca a una menor altura que la cámara de carga y es ahí donde llegan los residuos que salen del reactor, para que se utilicen como abono. 

 

  • Cubierta de plástico: Debe instalarse encima del reactor, sirve para impedir que entre aire al reactor y no haya ninguna fuga del gas producido.

 

  • Tubería: Es por donde pasa el gas producido en el reactor, tiene una válvula de seguridad que sirve para que la presión interna no rebase los límites permitidos. 

 

  • Llave de paso: Es el dispositivo encargado de regular la salida del gas. 

 

Dentro de los biodigestores ocurre un proceso conocido como biodigestión anaerobia en el que “la materia prima se transforma en un biofertilizante, llamado biol y también se produce biogás”, indica la UNAM

 

El biogás es una mezcla de gases, “se compone aproximadamente de 60% de metano (CH4) y 40% de dióxido de carbono (CO2); contiene mínimas cantidades de otros gases, entre ellos vapor de agua (H2O) y ácido sulfhídrico (H2S)”, precisa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

 

Cuando se obtiene biogás gracias a los biogestores, puede utilizarse como combustible dentro del entorno doméstico para cocer alimentos y calentar agua para bañarse. Además, es posible aprovecharlo para producir energía térmica, mecánica o eléctrica.

 

Beneficios de los biodigestores

 

El principal beneficio de este tipo de herramientas son indispensables para darle una segunda oportunidad a los residuos, con la finalidad de generar energía y reducir las emisiones de dióxido de carbono.  

 

Además, existe una gran variedad, tipos y tamaños de biodigestores con rangos de vida útil muy variables; se fabrican con plástico, metal o ferrocemento, entre otros materiales, señala Conacyt. 

 

Esta ecotecnología también se ha convertido en una alternativa para el tratamiento de residuos pecuarios, evitando que el agua y el suelo se contaminen por tener un contacto prolongado e inadecuado con las excretas. 

 

Al utilizar estos sistemas, “las unidades de producción ganaderas orgánicas campesinas obtienen beneficios económicos al reducir o eliminar gastos en la compra de fertilizantes y combustibles fósiles (como gas butano de uso doméstico) para el hogar o para la unidad ganadera”, añade Conacyt. 

 

El uso de un biodigestor disminuye la tala de árboles porque con el biogás ya no es necesario utilizar leña para cocinar y permite el control de patógenos, pues en el proceso de biodigestión se llegan a eliminar alrededor del 85% de virus y hongos.

 

Tipos de biodigestores

 

A partir de las mejoras que se han hecho a estos sistemas, en la actualidad es posible encontrar al menos tres tipos de biodigestores, los cuales se clasifican a partir del flujo con el que funcionan. 

 

  • De flujo discontinuo: para funcionar, necesitan que la carga total del material orgánico se haga al inicio del proceso, a fin de que la descarga del efluente; cuentan con un depósito de gas, debido a que pueden llegar a producirse grandes cantidades de este compuesto. 

 

  • De flujo semicontinuo: funcionan a partir de la carga, continua y por pequeños bloques, de los residuos orgánicos; uno de sus principales usos es la purificación del agua contaminada. A su vez, este tipo de biodigestores se subdividen en tres tipos: de cúpula fija, de cúpula móvil y tubular. 

  • De flujo continuo: sirven para tratar aguas residuales, por lo que tienen un uso principalmente industrial ya que producen una mayor cantidad de biogás; también tienen una subdivisión, pueden ser de desplazamiento horizontal, de tanques múltiples y de tanque vertical.

  

que son los biodigestores

Entradas Recientes